Mostrando entradas con la etiqueta Normalización. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Normalización. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de noviembre de 2010

Preguntas para redactar el tema de la NORMALIZACIÓN



Para que en nuestra libreta quede constancia de los temas desarrollados en clase, será necesario que redactemos junto con las ilustraciones toda nuestra reflexión sobre el tema.
Estas preguntas os ayudarán a redactar la información. Recordad que no se trata de responder a las preguntas, sino de redactar un texto en el que estas preguntas queden expuestas.

¿De qué se trata la normalización?
¿qué es eso de la ISO?
¿Qué es eso del DIN?
¿Qué clase de DIN hay y cual es su relación?

reflexión final:
¿qué sucedería si no existiese la normalización?

martes, 16 de noviembre de 2010

Calculando, calculando... Normalizacion


Ya parece que empezamos a se conocedores y conocedoras de que en muchos casos, para trabajar una imagen es mucho más "cómodo" hacerlo mediante las escalas


En ocasiones, como en la representación de un átomo las escalas son totalmente necesarias y no vale con sacarle mucha punta al pápiz y ni dibujar con lupa.



Pues bien, nosotros y nosotras tendremos que avanzar y para ellos tendremos que calcular cuanto tengo que reducir el mural, para que me entre en la hoja de papel en la que quiero representarla. Es decir tengo que hallar la escala de reducción que hace falta. No olvidemos que en esa reducción debe ser proporcionada, puesto que si no, se nos deformará la imagen.

Pues manos a la obra y empecemos. Lo primero que tendremos que conocer es la medida de nuestra hoja de papel, y mis preguntas son:






¿todas las hojas de papel miden lo mismo?.
¿por qué creéis que miden lo mismo, a que puede ayudar esto?







Efectivamente la mayoría de hojas de papel que solemos utilizar miden lo mismo, y eso es principalmente para "facilitarnos la vida" al utilizarlas y "facilitar la vida" a las empresas en sus producciones.

Si cada hoja midiese diferente... pensemos:
Lo difícil que sería encontrar una carpeta que no sea ni muy grande ni muy pequeña.
Lo difícil que le resultaría a las empresas de papelería hacer carpetas...
Lo difícil que sería que mi ordenador supiese hasta donde tiene imprimir y hasta donde no.
A las empresas de impresoras diseñar máquinas que se adaptasen a la aleatoriedad de los tamaños.
Al comprar hojas tardarías la vida decidiendo si más grande o más pequeñas.
...

Pues para facilitar todo esto, se crea la normalización o estandarización.
Normalizar es "poner normas", poner "orden". Para que todos nos "aclaremos" y para hacer productivos nuestros esfuerzos en la mayoría de los casos en necesario establecer acuerdos (que en el fondo es lo que supone una norma).


El organismo principal que se encarga establecer estos acuerdos se llaga ISO (International Organization fon Standardization. O lo que es lo mismo en español Organización Internacional de Estandarizatión).
Esta organización se encarga de crear "normas" para la industria, el comercio y la comunicación.

Las normas se especifican con una numeración en la que por ejemplo la ISO 216 especifica los tamaños del papel.


ISO, es un organismo internacional, que pone de acuerdo a todos los países, pero cada país tiene su propio organismo. En España es AENOR.


   En el caso del tamaño del papel, la organización internacional (ISO), tomó como válida la propuesta de Alemania, y es por esto que el papel se ordena según los
DIN (Deutsches Institut für Normung, o lo que es lo mismo Instituto Alemán de Normalización).

El DIN se ordena de manera que mientra más pequeña es su numeración mayor es su tamaño. Y cada tamaño DIN es el doble del anterior y la mitad del que precede.

El DIN que más utilizamos es el A4. cuya medida es de 210 x 297 mm.




Normalmente llamamos por tradición folios a los DIN A4, y aunque tiene su cierta lógica, tenemos que ir acostumbrándonos a ser precisos en el lenguaje. Folio, es el tamaño que anteriormente se utilizaba en España y era mayor que el A4.


jueves, 11 de noviembre de 2010

Desarrollo de las reflexiones en nuestra libreta.


Bueno, una vez que hemos practicado y analizado los temas de escala, proporción y desproporción, tendremos que redactar nuestras reflexiones en la libreta.
Todas las prácticas que hemos realizado nos podrán servir como ilustración a estas reflexiones.

La organización de imágenes y texto será un ejercicio que tendremos que ir practicando. En este caso las imágenes completarán la información que se desarrolla.

En relación a la información, para los que andéis más perdidos os presento este pequeño esquema de conceptos que deberéis desarrollar:

1. Escala
¿Qué es?
¿Para qué se utiliza?
¿para qué la vamos utilizar nosotros en este caso?
¿qué tipos de escala podemos encontrar?
¿Como se representan estas escalas?

2. Proporción
¿de qué se trata?
¿qué relación tiene con las escalas?