Algo parecido a esto sería el aspecto que quedaría.
Mostrando entradas con la etiqueta Estructuras modulares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estructuras modulares. Mostrar todas las entradas
martes, 7 de junio de 2011
miércoles, 12 de mayo de 2010
MODULÉMONOS
Dentro de poco colgaré las fotografías de vuestro diseños modulares, aplicados al diseño de estampados para moda y complementos... (jo, lo bien que queda ese título para el ejercicio, je, je).
Que recuerdo el enlace a las plantillas es ESTE
Que recuerdo el enlace a las plantillas es ESTE
Como en clase os he comentado, mientras empezamos con lo Zámpapel y nos llegan las maderas, os propongo varias opciones modulísticas:
OPCIÓN 1 (estructuras modulares tridimensionales a partir de POLÍGONOS)
Estructura modular tridimensional FUNCIONAL (Lámpara)
O el cubo de KASHIMOTO que en post de antes se explica.
Chicos y chicas si vosotros y vosotras encontráis alguna otra aplicación tridimensional modular... ya sabéis, nos la comunicáis y la añadimos a las que esta magnífica página: Educacionplastica.net nos ha facilitado para este trabajo.
Saludines...
martes, 4 de mayo de 2010
Vuestra peticiones son órdenes para mi
Os dejo el famoso "cubo de Yoshimoto" te de tanto rular por clase ya se está rompiendo.
Si queréis descargaros las plantillas tendréis que hacer CLIK AQUÍ
Estas son las fotos que he conseguido, no son muy explicativas, pero para ir empezando no está mal. Las dudas me las preguntáis en clase y si alguien se atreve a grabarse haciéndolo, o a explicar con palabras el proceso...
La web de donde he sacado todo esto es ESTA. Linda Van Breemen nos deleita con grandes pociones creativas... seguiremos sacando partido a esta chica y su web.
Si queréis descargaros las plantillas tendréis que hacer CLIK AQUÍ
Estas son las fotos que he conseguido, no son muy explicativas, pero para ir empezando no está mal. Las dudas me las preguntáis en clase y si alguien se atreve a grabarse haciéndolo, o a explicar con palabras el proceso...
La web de donde he sacado todo esto es ESTA. Linda Van Breemen nos deleita con grandes pociones creativas... seguiremos sacando partido a esta chica y su web.
miércoles, 7 de abril de 2010
No hay manera... Vasarely se esconde en Internet.
Oliver y Victoria están detrás de una obra de Vasareli que vimos en clase en el ordenador y no hay manera de encontrarla otra vez.
En clase os comenté que intentaría buscarla en casa, pero llevo un rato y nada, estoy igual que vosotros. Esta es la más parecida que he encontrado, pero sé que no es la que buscáis:
Indagando, en páginas he descubierto también que nuestra búsqueda puede que esté mal encaminada. Bridget Riley es una artista que trabaja dentro de este movimiento OPART y que crea obras muy parecidas a la que recuerdo me enseñasteis vosotros.
Este movimiento pictórico nacido en Estados Unidos en 1958 es muy atractivo y por lo que veo en clase os está motivando a la hora de enfocar la segunda estructura modular.
El op-art (arte optico) se basa en fenómenos científicos de ilusión óptica (engaños). En los que una superficie bidimensional (es decir plana) provoca sensaciones de volumen o movimiento.
Os dejo con algunos vídeos que pueden ilustrarnos en mayor medida lo que fue esta tendencia artística.
Este es una curiosa grabación donde podemos ver como trabaja otra de las artistas más destacadas en en este movimiento artístico: Bridget Riley.
En clase os comenté que intentaría buscarla en casa, pero llevo un rato y nada, estoy igual que vosotros. Esta es la más parecida que he encontrado, pero sé que no es la que buscáis:
Indagando, en páginas he descubierto también que nuestra búsqueda puede que esté mal encaminada. Bridget Riley es una artista que trabaja dentro de este movimiento OPART y que crea obras muy parecidas a la que recuerdo me enseñasteis vosotros.
Este movimiento pictórico nacido en Estados Unidos en 1958 es muy atractivo y por lo que veo en clase os está motivando a la hora de enfocar la segunda estructura modular.
El op-art (arte optico) se basa en fenómenos científicos de ilusión óptica (engaños). En los que una superficie bidimensional (es decir plana) provoca sensaciones de volumen o movimiento.
Os dejo con algunos vídeos que pueden ilustrarnos en mayor medida lo que fue esta tendencia artística.
Este es una curiosa grabación donde podemos ver como trabaja otra de las artistas más destacadas en en este movimiento artístico: Bridget Riley.
domingo, 14 de marzo de 2010
...Y para los que les gusten las cosas más complejas...
Irene y Jacibel, del 2ºb se interesaron muy mucho por realizar una estructura modular que aparecía en el libro. En un primer momento no supe ayudaros, pero ya tengo algunas soluciones.
Como ya os comenté en un primer momento en clase, esas estructuras modulares eran las utilizadas en la cultura árabe para la ornamentación de mezquitas.
En ESTE BLOG he encontrado mucha información. La mayoría está en inglés, pero no es difícil comprenderla mediante las imágenes.
Espero que os haya servido de ayuda esta información. Y recordad que si vosotras encontráis algo mejor mandarlo al blog para poder compartirlo con todos y todas.
Estructuras modulares
Chicos y chicas plásticos y plásticas os dejo alguna información complementaria que puede veniros bien para completar la dada en clase:
Genial presentación de la gran profe Lucía Álvarez:
View more presentations from Lucía Alvarez.
En ESTA web queda también muy bien explicado todo lo relacionado con el tema. Además tiene geniales ejemplos de construcción de estructuras modulares más complejas.
AQUÍ también tenéis ideas para desarrollar más estructuras tridimensionales.
En ESTA web queda también muy bien explicado todo lo relacionado con el tema. Además tiene geniales ejemplos de construcción de estructuras modulares más complejas.
AQUÍ también tenéis ideas para desarrollar más estructuras tridimensionales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)